Creemos que los desafíos que enfrenta México requieren que todos los actores de la sociedad trabajen juntos. Los proyectos socio ambientales (con o sin fines de lucro) representan modelos de negocio de gran alcance, con un potencial de reducción de la desigualdad por su compromiso con la calidad de vida de las poblaciones vulnerables y para superar los graves problemas de la sociedad, así como la medición y el seguimiento de su impacto en el largo plazo . Sin embargo, estos proyectos están sufriendo enormes retos en su desarrollo, comenzando por la falta de acceso al financiamiento.
Algunos proyectos con impacto social pueden ser negocios comerciales, y por tanto alcanzar una mayor escala. Otros problemas relevantes de la sociedad, a pesar de que pueden generar algunos ingresos, van a necesitar subsidios en el largo plazo, pero no son menos importante por ello. Ambos tipos de organizaciones deben coexistir y tener acceso a un financiamiento adecuado para su éxito e impacto socio ambiental positivo.
Este documento tiene como objetivo presentar los diferentes tipos de instrumentos de financiamiento disponibles para emprendedores socio ambientales. Se presentan los instrumentos adecuados dirigidos a todas las etapas de un proyecto, desde la concepción de una idea, a través de la fase inicial de la estructura del modelo de negocio, su crecimiento y expansión del proyecto hasta su madurez. Vamos a cubrir estos instrumentos, algunas de sus principales características, y cómo cada proyecto puede beneficiarse de la interacción con los diferentes actores en cada caso.
Esperamos que este documento sea una herramienta útil para aquellos que quieran aprender acerca de cómo aprovechar los recursos para trabajar en los desafíos del país y construir un futuro mejor para todos.
Agradecemos a nuestra empresa aliada SITAWI de Brasil, dedicada a la promoción de la inversión responsable el acceso a esta guía.
Guía de financiamientos socioambientales ecovalores