codigo de etica
publicaciojnes ecovalores
inversion

 

www.eiris.org

Externally accredited to the CSRR-QS 2.1
Quality Standard

ecodes

www.ecosfron.org 

imug

ALEMANIA
w
ww.imug.de
 

kpcsr

COREA
ww
w.ko-csr.com
 

greene ye

ISRAEL
w
ww.greeneye.co.il
 
 caer

AUSTRALIA
www.ca
er.org.au

 

 

En 1999 Dow Jones publicó el primer índice de sustentabilidad en el que incluyó inicialmente al 10% de las empresas con mejor desempeño ambiental y social, el año siguiente salió el Ftse4Good de la Bolsa inglesa, a partir de ahí las principales bolsas del mundo publicaron sus índices de sustentabilidad. En 2005 salió el ISE de Bovespa y los inversionistas se preguntaban cuando saldría el de México. El 8 de diciembre pasado la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) presentó el IPC Sustentable constituido inicialmente por las 23 emisoras mejor calificadas en desempeño ambiental, responsabilidad social y gobierno corporativo éstas son:

1. Alfa
2. América Móvil
3. Arca-Continental
4. Cemex
5. Coca-Cola Femsa
6. Compartamos Banco
7. Controladora Comercial Mexicana
8. Corporación Geo
9. Desarrolladora Homex
10. Empresas ICA
11. Fomento Económico Mexicano
12. Grupo Aeroportuario del Centro Norte
13. Grupo Aeroportuario del Sureste
14. Grupo Bimbo
15. Grupo Financiero Banorte
16. Grupo México
17. Grupo Modelo
18. Industrias Peñoles
19. Kimberly-Clark de México
20. Mexichem
21. TV Azteca
22. Urbi Desarrollos Urbanos y
23. Wal-Mart de México


Las 70 emisoras más bursátiles fueron evaluadas por EIRIS Empowering Responsible Investment del Reino Unido, institución que tiene cerca de 30 años de experiencia en el análisis ambiental, social y de gobierno corporativo de las empresas en bolsa a nivel global, y es el proveedor de información para la creación de los índices de sustentabilidad FTSE4Good de la bolsa de valores inglesa. EIRIS
cuenta con representantes en siete países en los cinco continentes, en México su representante es EcoValores, organización dedicada al impulso de la inversión responsable.

La evaluación de EcoValores se basa en la información pública disponible de la empresa, a diferencia de otras metodologías cuya evaluación se basa en el llenado de largos cuestionarios. EcoValores hace el trabajo inicial de analizar la información pública de le empresa, incluyendo el reporte anual, el de sustentabilidad, o de responsabilidad social etc. y con dicha información desarrolla un perfil, mismo que se envía a la empresa, que tiene la oportunidad de comentar sobre su contenido, y de ser necesario publicar mayor información.

Proceso de análisis ambiental, social y de gobierno corporativo de las empresas en bolsa.

 

ipc ecovalores

De esta forma el análisis se mantiene constantemente actualizado.

El análisis de EIRIS se basa en tres pilares: medio ambiente, responsabilidad social y gobierno corporativo.

La evaluación ambiental está determinada por el sector al que pertenece la empresa, pues los impactos ambientales son muy diferentes de sector a sector, por ejemplo una minera tiene alto impacto al agua, al aire, al suelo en forma de residuos, a la biodiversidad si trabaja cerca de áreas ricas en diversidad biológica, etc. mientras que negocios cuya principal función se lleva a cabo en oficinas, tienen únicamente un impacto medio en el uso de energía y bajo en residuos en
términos generales.

Los principales impactos analizados son seis: uso de agua, emisiones al agua, emisiones al aire, residuos, uso de energía y biodiversidad. Adicionalmente se analizan impactos específicos a cada sector.

La evaluación de Responsabilidad Social se basa en analizar cómo la empresa se relaciona con los diferentes grupos de interés, tanto internos –empleados- como externos -proveedores, clientes y la comunidad en general-. La evaluación de ética y gobierno corporativo tiene dos componentes principales; el primero es la composición del Consejo de Administración y su funcionamiento, y en la parte de ética principalmente se analiza cómo la empresa se asegura del proceder ético en todas sus operaciones

En este primer ejercicio se incluyeron 45 indicadores ambientales, 32 sociales y de grupos de interés y 32 indicadores de ética y gobierno corporativo es decir un total de 109 indicadores de los 300 analizados por EIRIS.

Comparación con empresas globales
Uno de los objetivos que la BMV perseguía con el lanzamiento de este índice, era que las empresas tuvieran una exposición internacional, que les permitiera ser parte de otros índices globales, para ello el desempeño de las empresas mexicanas fue comparado a nivel global con las más de 3,800 empresas que EIRIS analiza.

Las empresas incluidas en el índice son parte de las 27 que se encuentran en el 50% superior a nivel internacional, es decir las 23 mencionadas anteriormente más Bio-pappel, Grupo Herdez, Organización Soriana y Vitro, que también están dentro del 50% superior pero por otras razones como insuficiente float no pueden ser parte de un índice invertible.

Esta información es relevante para los inversionistas socialmente responsables que se calculan son entre el 12 y el 15% de la inversión total de EU y más del 15% en Europa. Estos inversionistas que son principalmente fondos de pensiones, fundaciones, e inversionistas institucionales cuyo mandato de inversión incluye analizar el desempeño ambiental, social y ético de las empresas en que
invierten.

Para las empresas mexicanas, ser parte del IPC Sustentable significa tener acceso a inversionistas socialmente responsables en todo el mundo, inversionistas que son más estables, de largo plazo. Los inversionistas responsables en todo el mundo, principalmente los fondos de pensiones, cada vez mas tienen que cumplir con regulaciones que le imponen incluir en sus decisiones de inversión no solamente los riesgos que tradicionalmente se analizan para invertir, sino los riesgos ambientales, sociales y éticos de las empresas en que invierten. En México la CONSAR publicó nuevas disposiciones al régimen de inversión para las sociedades especializadas en la administración del ahorro para el retiro donde recomienda que las SIEFORES incluyan información sobre si las inversiones que están realizando están administradas por empresas socialmente responsables. No es un requerimiento muy estricto pero es un inicio, donde la autoridad les solicita analizar por lo menos y revelar información.

En esta primera ocasión la BMV incluyó a las empresas que están en el 50% superior de sus pares globales, con el tiempo irá exigiendo cada vez un mejor desempeño a las empresas para entrar al índice lo que implicará un trabajo constante de mejoría para las empresas y para el país en general.

La gráfica anterior muestra el desempeño del índice sustentable en rojo desde inicios de 2009, en realidad existe desde 2011 pero tomando los precios históricos, podemos ver que en el crack de 2009 el índice sustentable fue afectado en menor medida que el IPC en verde y el rentable de Bancomer en azul.

Para los inversionistas esto significa que los intermediarios financieros ahora podrán ofrecer instrumentos de inversión socialmente responsables basados en este índice.

 

INVERSIÓN SOCIALMENTE RESPONSABLE EN Rio+20
           
Parece que Rio+ 20 no tuvo los resultados esperados, de hecho, desde el principio no se tenían muchas expectativas de alcanzar acuerdos que nos permitan lograr la sustentabilidad ambiental global. A diferencia de la Cumbre de Río en 1992, cuando los participantes llegaron con altas expectativas de lograr un acuerdo global, 20 años después la experiencia nos había enseñado que es muy difícil que las cumbres globales lleven a cambios reales. Esto no significa que todas las cumbres no sean más que pretextos para que algunos altos burócratas conozcan lugares paradisiacos como Bali o Rio de Janeiro, no es que ninguna cumbre global tenga efectos reales positivos, como ejemplo está el exitoso acuerdo del Protocolo de Montreal para eliminar las sustancias que adelgazan la capa de ozono. Sin embargo para el caso de acordar por consenso un camino al desarrollo sustentable, se ve difícil, pues siempre habrá intereses que no permitan que se alcancen acuerdos vinculantes.

Sin embargo hubo algunos buenos resultados de esta cumbre que se dice que tuvo un alto costo tanto en dinero como en emisiones de carbono. En el lado corporativo el sector privado empieza a darse cuenta de la gran responsabilidad que tiene y la capacidad de liderazgo que es capaz de  ejercer. Los siguientes son tres ejemplos de esto:

Reverse Logistics.
Cómo se traducirá como “logística inversa o de regreso” no lo sé, lo que significa es que todas aquellas empresas que desarrollan una avanzada logística para hacer llegar sus mercancías al consumidor, apliquen ese mismo conocimiento de logística pero inversa para recoger los residuos que se generan y reciclarlos. ¿Un costo adicional para la empresa? No necesariamente, si la empresa valora adecuadamente sus residuos, es decir si internaliza el costo de los mismos.

Desmaterialización del producto.
¿Qué significa desmaterialización? Simplemente utilizar menos materia en la creación de un producto, esto no es nada nuevo, cualquier empresa que haya pasado por un programa de manejo ambiental eficiente lo sabe. Sin embargo, esta desmaterialización es ir más allá de la reducción del uso de materiales, es preguntarse por ejemplo si lo que vendo  son alfombras (bienes) o el servicio de alfombras con lo que el bien material jamás cambia de dueño. Este concepto no aplicará para todos los sectores, por ejemplo el minero o cementero, pero seguro que las empresas en el sector de bienes de consumo lo podrán aplicar.

Sustainable Stock Exchanges (SSE)
El evento de SSE se fue organizado conjuntamente por el Pacto Global y los Principios de Inversión Responsable de las Naciones Unidas. México fue invitado de honor pues el reciente lanzamiento del Índice Sustentable de la BMV, es un evento con relevancia a nivel internacional. Sin embargo como el anfitrión era Brasil, obviamente se llevaron los reflectores a su noticia, BOVESPA solicitará dentro de los requisitos de listado en bolsa  que las empresas reporten sus asuntos ambientales, sociales además de los de gobierno corporativo, es decir que además de su reporte financiero publiquen sus asuntos ASG (ambientales, sociales y de governance), ya sea en un Reporte de Responsabilidad Social Corporativa o Sustentabilidad o integrarlo con el financiero. Sin embargo, estando en un mercado competitivo, tanto la bolsa de Johannesburgo, como la de Estambul  y Brasil se saldrían de ser competitivos en el mercado por solicitar mayores requisitos a las emisoras, de forma que el producto final de la reunión fue una petición a la World Federation of Exchanges para que todas las bolsas de valores incluyan el requisito ASG en la información requerida para ser listada.

 

EL IPC SUSTENTABLE